Skip to content
943 310 461 — ikertze@ikertze.net
  • ES
  • EU
ikertze-header
  • Inicio
  • Ikertze

    IKERTZE, ASOCIACIÓN CULTURAL

    EQUIPO IKERTZE

    COLABORADORES/AS IKERTZE

  • Valores
  • Programas y proyectos educativos

    EN CENTROS ESCOLARES

    KALEAN USO, ETXEAN OTSO - Prevención del maltrato

    MIRADAS CONSCIENTES - Consumo responsable

    CONSTRUYENDO LA CONVIVENCIA JUNT@S - Derechos humanos y convivencia

    JANUS KORCZAK Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA - Derechos humanos y convivencia

    MURALES PARA LA CONVIVENCIA - Convivencia

    CINE EN EL AULA - Convivencia

    ANTZEKINTZA - Convivencia

    CONCURSO DE CUENTOS LUGARITZ-IKERTZE - Fomento lectura, escritura

    COEDUCACIÓN

    CINE

    CINE EN EL AULA - Convivencia

    CECADI

    TALLERES DE CINE CON COLECTIVOS

    LAS OTRAS MIRADAS. BEGIRADAK - Festival internacional de cine no profesional

    CORTO “AQUÍ ES POSIBLE, COMUNICACIÓN” - Inclusión real

    CULTURA en FAMILIA

    HIP-HIP URRI! - Ocio cultural en familia

    PARA LA PARTICIPACIÓN

    MURALES PARA LA CONVIVENCIA - Convivencia

    PROCESOS PARTICIPATIVOS EN ASOCIACIONES, FEDERACIONES… - Participando para mejorar

    PROCESOS PARTICIPATIVOS CON NIÑAS Y NIÑOS - La voz de la infancia

    PLENOS INFANTILES Y AUDIENCIAS PÚBLICAS - La opinión de la infancia y la juventud

    Igualdad, Diálogo,
    Creatividad, Respeto,
    Personas

    EDUCACIÓN ARTÍSTICA

    TALLERES EN ESCUELAS

    TALLERES EXTRAESCOLARES

    TALLERES EN VACACIONES

  • Proyectos a medida
  • Material didáctico

    JUEGOS EN LA VENTANA - CATÁLOGO VIRTUAL

  • Trabajamos para
  • Contacto

IKERTZE

Txalupagillene plaza, 2
20008 Donostia- San Sebastián

943 310 461

ikertze@ikertze.net

ACCESOS

  • Ikertze, Asociación Cultural
  • Valores
  • Proyectos a medida
  • Trabajamos para
  • Colaboradores/as Ikertze
  • Material didáctico
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

SUSCRÍBETE

  • Utilizamos los datos que nos proporciona para enviarle notificaciones de Ikertze y no se ceden en ningún caso a terceros.
ikertze-footer

© 2022 Ikertze. Todos los derechos reservados.

Formulario Socio/a

Paso 1 de 10

10%
  • 1. Datos Generales
  • Introduce el nombre del centro educativo
  • 2.- Muestra tu acuerdo o desacuerdo con las siguientes ideas/afirmaciones. Intenta evitar responder “no se”.
  • Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    2a. Conozco y entiendo el concepto de Coeducación
    2b. La coeducación tiene una importancia extraordinaria y debería trabajarse en todos los ámbitos.
    2c. Dispongo de recursos suficientes para implementar la perspectiva "coeducadora" en el día a día.
    2d. Conozco el proyecto coeducativo del centro educativo.
    2e. En los últimos dos años se han producido avances en materia de igualdad en el centro educativo.
    2f. Conozco el II. Plan de coeducación para el sistema educativo vasco publicado por el Gobierno Vasco en 2019. (2019-2023).
    2g. Falta tiempo para trabajar la coeducación en clase, ya que hay otros temas (medio ambiente, euskara...) que tratar también.
    2h. La coeducación es una herramienta estratégica para acabar con la violencia machista.
  • En las próximas afirmaciones encontrarás situaciones y alternativas que pueden incidir en las desigualdades entre mujeres y hombres. Es necesario utilizar la perspectiva de género de manera crítica para fomentar la igualdad.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    3a. La discriminación contra las mujeres es universal, por lo que también se da en nuestro entorno.
    3b. Mientras se sigan pisando los derechos de cualquier mujer en el mundo, el feminismo será imprescindible.
    3c. Los hombres tienen un papel importante en cuanto a lograr la Igualdad real entre mujeres y hombres.
    3d. El trabajo que se realiza en los centros educativos tiene un papel primordial en la lucha contra la violencia machista.
  • En este apartado queremos recoger tu opinión sobre los recursos lingüísticos y comunicativos existentes actualmente. El objetivo sería valorar el uso que se hace en el centro de la comunicación no sexista.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    4a. Las imágenes que se usan en el centro educativo (en los libros, folletos, carteles...) tienen una gran fuerza comunicativa y pueden contribuir a la falta de igualdad entre mujeres y hombres.
    4b. En el centro, los adjetivos “agradable”, “débil”, “miedica”, ”fuerte”, “cotilla”, “valiente”... se aplican de la misma forma a chicas y chicos.
    4c. En los materiales que se usan en el centro (libros de texto, material audiovisual, folletos…) existe una presencia equilibrada entre mujeres y hombres.
    4d. En los materiales que se usan en el centro se tienen en cuenta las distintas situaciones y formas de ser que se dan en la vida cotidiana (distintos tipos de familias, orígenes, diversidad de identidades de género, distintas orientaciones sexuales...).
  • En este apartado queremos recoger tu opinión sobre la presencia que tiene en el trabajo diario del centro el saber de las mujeres y su contribución social e histórica. También queremos conocer tu valoración sobre la influencia que puede tener el mismo en la igualdad entre mujeres y hombres.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    5a. Si pienso en cinco personajes que hayan sido muy importantes en la historia, la mayoría son hombres.
    5b. Recuperar los conocimientos de la memoria colectiva de las mujeres y trabajarla en clase es totalmente necesario para poder dar pasos a favor de la igualdad.
    5c. Invisibilizando las aportaciones sociales e históricas de las mujeres, los chicos aprenden a verse como protagonistas. Las chicas en cambio, no se ven representadas o se ven como personajes de segunda. Indirectamente, esto afectará al futuro de las chicas.
    5d. En el centro educativo, parece que el saber tecnológico es cosa de “chicos” y que todo lo que tenga que ver con el cuidado de las personas es cosa de “chicas”.
  • Siendo el objetivo conseguir una convivencia basada en el respeto y en la igualdad, es imprescindible que en los centros se trabajen las diferentes formas de violencia relacionadas con el género, así como ofrecer recursos y estrategias para su prevención.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    6a. Existen instrucciones claras para identificar y hacer frente al acoso que pueda darse en distintas zonas del centro (baños, rincones...).
    6b. En el centro jamás se aparta a las personas por su orientación sexual, identidad sexual de género u origen.
    6c. Ante cualquier tipo de acoso (marginar, insultar, atacar...) por razón de género, el centro hace esfuerzos por solventarlo a favor de conseguir una convivencia basada en la igualdad (en lugar de castigar o amenazar, se ponen en marcha procesos dirigidos a llegar a acuerdos...).
    6d. En las actividades que se organizan en el centro, en caso de sospechar que el sexo o el género son barreras, se hacen grupos separados.
  • Las cuestiones de este apartado se plantean en dos sentidos, por un lado, las desigualdades que se producen en la distribución desigual de tareas de cuidado y trabajo doméstico. Y por otro lado, reparar a la independencia económica, entendiendo la misma como pieza clave para la independencia personal.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    7a. Como las chicas son más trabajadoras, consiguen mejores resultados académicos. En cambio, los chicos no son tan trabajadores, pero como son más inteligentes, destacarán más adelante en el mundo laboral. Por eso los chicos tienen más facilidades para entrar en el mundo laboral.
    7b. Cuando educo en ser una persona autónoma no hago referencias únicamente a aspectos económicos. Para ser una persona autónoma también es importante saber hacer las tareas domésticas y responsabilizarse de las mismas, así como hacerse responsable del cuidado de otras personas.
    7c. Aunque hay distintas razones tras la brecha salarial entre mujeres y hombres, una de ellas es que la presencia que tienen actualmente las mujeres en la industria, las ciencias y la tecnología es pequeña.
    7d. Aunque las mujeres hayan entrado en el mercado laboral, los hombres no han asumido la responsabilidad de los cuidados o tareas domésticas. Por esto, creo que hay que hacer un trabajo particular para que los hombres acepten la responsabilidad que les corresponde y se consiga una repartición justa de las tareas.
  • A través de las siguientes afirmaciones queremos recoger tu valoración sobre situaciones de desigualdad que pudieran generarse en el centro debido a un uso desigual de espacios, a la orientación dada a las actividades y celebraciones del centro, actividades extraescolares,… económica, entendiendo la misma como pieza clave para la independencia personal.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    8a. Las chicas y los chicos utilizan de igual manera los diferentes espacios del centro (aulas, patio escolar, ...).
    8b. En los espacios comunes (comedor, biblioteca…) se pone atención en fomentar la igualdad (dándoles las mismas responsabilidades a chicas y chicos, cuestionando conductas machistas...).
    8c. Cuando se organizan festivales o eventos especiales, se tiene en cuenta la perspectiva de género (por ejemplo a la hora de elegir los disfraces, teniendo en cuenta los mensajes de las canciones...).
    8d. Si en el centro se pusiera en marcha un proyecto para proponer y hacer otro tipo de actividades, plantear otro tipo de patio escolar, comedor, ... la perspectiva coeducadora sería totalmente necesaria.
  • En este apartado queremos recoger cuál es la realidad que acontece respecto de la educación afectivo sexual, es decir, si la comunidad educativa ofrece una educación sexual basada en el desarrollo de una actitud positiva y responsable hacia la sexualidad, de forma que favorezca comportarse con responsabilidad, no solo para con ellos y ellas mismas, sino también para con las demás personas en el contexto social en el que vivan.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    9a. En el centro educativo se fomenta una educación afectivo-sexual basada en la igualdad entre chicas y chicos.
    9b. Las relaciones de pareja, los anticonceptivos, las enfermedades de transmisión sexual, los mitos, miedos y dudas sobre las mismas son un tema de conversación habitual en el centro y se tratan con total libertad.
    9c. Todas las personas que forman parte de la comunidad educativa se sienten a gusto con su identidad de género, ninguna persona se siente despreciada por ello.
    9d. En el centro hay recursos suficientes para trabajar con toda la comunidad educativa una educación afectiva y sexual igualitaria (empatía, escucha mutua, cuidado, respeto, cooperación,..).
  • En este apartado hablamos de tres tipos de actuaciones: aquellas que van encaminadas a sensibilizar al alumnado, las que van enfocadas a que el centro detecte las situaciones de machismo y violencia que se están produciendo y, por último, las que se dirigen a la intervención directa tras detectar casos de violencia en el centro educativo.
    Totalmente en desacuerdoBastante en desacuerdoBastante de acuerdoTotalmente de acuerdoNo sé
    10a. La comunidad educativa tiene recursos suficientes para identificar agresiones machistas que puedan darse.
    10b. La comunidad educativa tiene recursos suficientes para hacer frente a agresiones machistas que puedan darse.
    10c. Para transformar los ejemplos de masculinidad y feminidad que se toman como habituales en la sociedad, es imprescindible: impulsar el empoderamiento de las chicas y poner a los chicos en contacto con sus emociones.
    10d. La comunidad educativa tiene recursos suficientes para hacer frente a las agresiones machistas que puedan darse a través de redes sociales y a distintos tipos de ciberviolencia (sexting, grooming, ...).
Formulario de Inscripción

Paso 1 de 10

10%
  • 1. Datu Orokorrak
  • Idatzi zure ikastetxearen izena
  • Ondorengo galderetan gizon eta emakumeen arteko berdintasun ezak eragin ditzakeen egoerak eta hauei aurre egiteko alternatiba ezberdinak aurkituko dituzu.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Irakasgai guztietan saiatzen dira mutil eta neskak aukera berdinekin tratatzen.
    b. Ikusi edo entzuten ditugun film, telesail, aldizkari, abesti eta sare sozial batzuek ez dituzte aukera berdintasunean tratatzen emakume eta gizonak.
    c. Munduan emakume bakar baten eskubideak zapalduak diren bitartean feminismoa beharrezkoa izango da.
    d. Gizonek paper garrantzitsua dute emakume eta gizonen arteko berdintasuna lortzeari dagokionez.
  • Atal honetan hizkuntzaren eta komunikatzeko era ezberdinen inguruko galderak aurkituko dituzu. Helburua zure ikastetxeko hizkuntza eta irudi ez sexisten erabilera baloratzea da.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Gure ikastetxean, gizon eta emakumeen arteko berdintasuna sustatzen duten irudiak erabiltzen dira (testuliburuetan, esku-orrietan, karteletan...).
    b. Ikastetxean atsegin, ahul, beldurti, indartsu, kuxkuxero,ausart bezalako adjektiboak berdin erabiltzen dira neska zein mutilentzat.
    c. Euskara ez da beste hizkuntzak bezain sexista, genero markarik ez duelako.
  • Atal honetan emakumeen ekarpen historiko eta sozial ezberdinek ikasgeletako egunerokotasunean duten presentziari erreparatuko zaio.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Gaur egun ikastetxean erabiltzen diren materialetan (testuliburuak, ikus-entzunezkoak, tabloiak…) emakume eta gizonen kopurua eta presentzia orekatua da.
    b. Gaur egun ikastetxean erabiltzen diren materialetan emakume eta gizonen kopurua eta presentzia orekatua den arren, duela gutxira arte testuliburuetan gizonen ekarpenak jasotzen ziren gehien bat.
    c. Testuliburuetan, ikus-entzunezkoetan, tabloietan… emakumeek historian zehar eta gizartean egin dituzten eta egiten dituzten ekarpenak ez azaltzeak, nesken etorkizunean ondorioak ekar ditzake (adibidez auto-estimuan, aukera akademikoetan, erreferenteak edukitzean, lan baldintzetan, aukeraketa pertsonaletan...).
    d. Nahiz eta hurrengoarekin ez nagoen ados, oraindik askotan jakintza teknologikoa “mutilentzat" dela uste dugu eta pertsonen zaintzaren eremua “neskentzat” dela.
  • Helburua errespetuan eta berdintasunean oinarritutako elkarbizitza lortzea izanik, ezinbestekoa da ikastetxeean generoarekin lotutako indarkeria ezberdinak ezagutzea, baita hauek prebenitzeko baliabide eta estrategiak ere.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Nire inguruan marica, bollera edo marimacho bezalako adierazpenak erabiltzen dira, batzuetan negatiboki.
    b. Batzuetan kosta egin izan zait baztertze, iraintze edo eraso baten aurrea nire gaitzespena erakustea.
    c. Beste batzuetan erasotua izan den pertsonaren alde jarri eta konponbidea bilatzeko ahalegina egiten dut.
  • Atal honetan etxeko eta zaintza lanen banaketa ez parekide egoerei buruz arituko gara.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Pertsona autonomoa (bere kabuz bizi dena, independientea) izatea ez da soilik ekonomikoki independientea izatea, baita etxeko lan ezberdinak egiten jakin eta beste pertsonen zaintzaren ardura hartzea ere.
    b. Nire etxean, etxeko lanen eta pertsonen zaintza lanen zati handiena emakumeek egiten dute.
    c. Emakumeak lan merkatuan sartu badira ere, gizonek ez dute zaintza eta etxeko lanetan dagokien ardura bereganatu.
  • Ikastetxeko espazio ezberdinen erabilera mota, burutzen diren jarduera eta jaialdiak zein gazteek klasetik kanpo egiten dituzten ekintzek berdintasun eza areagotzen duten ezagutu nahi da.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Jantokia, liburutegia edota guztiontzako komunak diren espazioetan arreta jartzen da ikasleek espazio hauek aukera berdinekin erabiltzeko.
    b. Ikastetxeko jaialdiak edo ekitaldi bereziak antolatzen direnean emakume eta gizonen arteko berdintasuna kontuan hartzen da (adibidez: mozorroak aukeratzeko garaian, erabiltzen diren abestien mezuei erreparatuz…).
  • c. Jarraian jasoko duzun mapan adierazi x batez jolastokian batez ere zein toki erabiltzen duzun (gehien erabiltzen duzuna markatu).
  • d. Jolas-orduan batez ere jolas honetara aritzen naiz:
  • e. Ikastetxetik kanpo aisialdian, honetara jarduten naiz:
  • Atal honen bitartez ezagutu nahi da, hezkuntza komunitateak sexuarekiko jarrera baikor eta arduratsua izateko hezkuntza eskaintzen duen.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Bikote harreman, antisorgailu, transmisio sexualeko gaixotasun, mito, beldur eta zalantzei buruz maiz hitz egiten dugu ikastetxean.
    b. Aurreko esaldian aipatzen diren gaiei buruzko informazio gehiago izatea ondo etorriko litzaidake.
    c. Sare sozialek eta komunikabideek nire gorputzean nola eragin dezaketen lantzen dut ikastetxean, nire gorputza onartzeko baliabideak emanez.
  • Atal honetan ikasleek indarkeria matxistarekiko duten sentsibilizazioa, ikastetxean ematen diren indarkeria eta matxismo egoerak identifikatzeko eta esku hartzeko helburua duten ekintzei buruz arituko gara.
    Ez nago batere adosEz nago adosNahiko ados nagoErabat ados nagoEz dakit
    a. Ikastetxeak Indarkeria matxista mota ezberdinak ezagutzeko eta hauek identifikatzeko baliabide nahikoak eskaintzen dizkigu.
    b. Ikasle bezala ikastetxean indarkeria matxista kasuren bat identifikatuko banu edo biktima izanez gero, nora jo jakingo nuke.
    c. Ikastetxean indarkeria matxista eta LGTBfoboei aurre egiteko neurri egokiak hartzen direla uste dut.
  • Eskerrik asko!

    Gogoratu "Bidali" botoiean sakatu behar duzula.

  • Ikertze, Asociación Cultural
  • Inicio
  • Valores
  • Ikertze
    • Ikertze, Asociación Cultural
    • Equipo Ikertze
    • Colaboradores/as Ikertze
  • Proyectos a medida
  • Trabajamos para
  • Colaboradores/as Ikertze
  • Valores
  • Material didáctico
  • Contacto
  • Programas y proyectos educativos
    • EN CENTROS ESCOLARES
      • KALEAN USO, ETXEAN OTSO — Prevención del maltrato
      • MIRADAS CONSCIENTES — Consumo responsable
      • CONSTRUYENDO LA CONVIVENCIA JUNT@S — Derechos humanos y convivencia
      • JANUS KORCZAK Y LOS DERECHOS DE LA INFANCIA — Derechos humanos y convivencia
      • MURALES PARA LA CONVIVENCIA — Convivencia
      • CINE EN EL AULA — Convivencia
      • ANTZEKINTZA — Convivencia
      • Coeducación
    • CINE
      • CINE EN EL AULA — Convivencia
      • CECADI
      • Talleres de Cine con Colectivos
      • LAS OTRAS MIRADAS. BEGIRADAK — Festival internacional de cine no profesional
      • CORTO “AQUÍ ES POSIBLE, COMUNICACIÓN” — Inclusión real
    • CULTURA en FAMILIA
      • HIP-HIP URRI! — Ocio cultural en familia
    • PARA LA PARTICIPACIÓN
      • PROCESOS PARTICIPATIVOS EN ASOCIACIONES, FEDERACIONES… — Participando para mejorar
      • PROCESOS PARTICIPATIVOS CON NIÑAS Y NIÑOS — La voz de la infancia
      • Plenos Infantiles y Audiencias Públicas
      • Murales para la convivencia
    • EDUCACIÓN ARTÍSTICA
      • Talleres en Escuelas
      • Talleres Extraescolares
      • Talleres en Vacaciones
  • Proyectos a medida
  • Material didáctico
  • Trabajamos para
  • Contacto